Dentro del mundo financiero existen 2 grandes grupos de activos financieros en los que un inversor puede elegir invertir. Por un lado los instrumentos de renta variable, en este universo entran las acciones, CEDEARS, derivados financieros, commodities, etc y por otro lado existen los instrumentos de renta fija, dentro de este ultimo conjunto podemos encontrar las Obligaciones negociable, los cheques de pago diferido y lo que nos compete en este post, LOS BONOS.
En primer lugar hay que decir que un bono no otra cosa mas que una promesa de pago en el futuro. Es decir, el inversor presta un determinado monto de dinero al emisor del bono y este ultimo se compromete a devolver ese dinero mas un interés en un determinado plazo de tiempo, de ahí deriva la idea de renta fija.
Los bonos pueden ser emitidos por gobiernos Nacionales, Provinciales o incluso Municipales, incluso existe una variante a esto que sucede cuando el emisor es una empresa (ya sea pública o privada), en este caso al bono se lo denomina Obligación Negociable. Mas adelante en sucesivos post veremos que existen diferentes clasificaciones de estos instrumentos y ahí los desglosaremos y explicaremos cada uno, pero en este intentemos quedarnos con la info mas básica y relevante sobre que son y para que sirven.
Para empezar a entender este instrumento deberíamos partir de una serie de definiciones teóricas, como para entrar en tema. Por un lado como dije en el primer párrafo son instrumentos de renta fija, es decir que al invertir uno puede saber de ante mano cuanto debería ganar e incluso en que plazo de tiempo. Por otro lado se dice que un bono es un flujo de fondos, ¿y que quiere decir esto? bueno.. justamente quiere decir que de poner dinero uno como inversor o usuario cuenta con un prospecto y ahí además de otras info relevantes se puede saber cuanto y en que momento el emisor de este bono va a ir devolviendo el capital y el interés según corresponda. Incluso existen sitios web donde se puede ver en que fechas y cuanto paga cada uno como por ejemplo resilientebursatil.com o bonistas.com . La presentacion de estos prospectos por parte de los emisores son obligatorios ante el organismo regulador, en el caso de Argentina la CNV (Comisión nacional de Valores) y son de acceso público.
A la hora de realizar un análisis detallado sobre que bono comprar y cual no y haciendo uso de las herramientas que nos brindan sitios como los antes nombrados podemos encontrar diferentes indicadores como pueden ser la paridad por ejemplo, la TIR, la sensibilidad, la Duration, la Maturity el valor técnico. En próximos post explicaremos cada uno de estos indicadores con detenimiento pero es interesante comenzar a notar la relación entre el Riesgo País y el rendimiento de dichos bonos (para entender que es el Riesgo País pueden ir a la nota que habla sobre este indicador), en la medida que un país tiene una determinada salud financiera y honra sus deudas respetando los contratos el mercado paga cada vez mas por los bonos de ese pais, lo cual hace que al subir el precio el diferencial de rendimiento al calcular el EMBI+ sea cada vez menor, dando como resultado un riesgo país bajo. Es decir, mientras mas bajo el Riesgo País mas barato un estado se puede financiar en el mercado de capitales.